viernes, 12 de diciembre de 2014

Método 1 de 4: Planea convertir pantalones vaqueros en pantalones cortos


Turn Jeans into Shorts Step 1 Version 2.jpg
  1. Elige un par de pantalones vaqueros para convertirlos en pantalones cortos. Los mejores pantalones vaqueros que puedes elegir son unos que te queden cómodamente en las caderas, el trasero y los muslos. Recuerda que los pantalones vaqueros holgados se convertirán el pantalones cortos holgados, y los ajustados quedarán ajustados.
    • Los pantalones vaqueros fabricados con material elástico no son los mejores candidatos para convertirlos en pantalones cortos. Por lo general tienen piezas de elástico o plástico tejidas con la tela, que no lucirán muy bien colgando de la parte inferior de los pantalones cortos.
    • También puedes convertir telas de color caqui en pantalones cortos. Simplemente mira la etiqueta y asegúrate de que sean 100 por ciento de algodón, o casi.
    Anuncio
  2. Turn Jeans into Shorts Step 2.jpeg
    2
    Encoge con antelación los pantalones vaqueros. Si vas a convertir un par de pantalones vaqueros que apenas has usado, o que nunca has lavado, lávalos en la lavadora y la secadora antes de cortarlos. Esto los encogerá con antelación para que no terminen más pequeños de lo que querías que fueran.
  3. Turn Jeans into Shorts Step 3 Version 2.jpg
    3
    Decide de qué largo quieres que sean los pantalones cortos. Dependiendo de qué tan holgados o ajustados sean tus pantalones vaqueros y qué forma tengan, elige entre los siguientes largos:
    • Los capris se cortan justo en la pantorrilla, y lucen muy bien con zapatos de tacón o sandalias.
      • Los capris son solo un poco más cortos que los pantalones regulares, por lo que esta es una buena opción si no quieres hacer un cambio drástico.
      • Los pantalones vaqueros ajustados o pantalones "pitillo" se ven mejor como capris que los pantalones holgados. Buscas que la parte inferior de los capris abrace tus pantorrillas, en lugar de que nade a su alrededor.
    • Las bermudas llegan a la rodilla o justo encima. Dependiendo del tipo de pantalones vaqueros que vas a convertir, las bermudas puede ser súper cómodas o increíblemente elegantes.
      • Si estás buscando un par de pantalones cortos holgados y cómodos con los que puedas vivir todo el verano, convierte un par de pantalones vaqueros holgados en bermudas.
      • Los pantalones vaqueros ajustados que abrazan los muslos y las rodillas lucen excelentes como bermudas, especialmente con una blusa bonita.
    • Los pantalones cortos clásicos llegan de 3 a 5 pulgadas por encima de la rodilla. Este es un estilo versátil que puedes usar formal o informalmente.
      • Tanto los pantalones vaqueros holgados, como ajustados, son grandes candidatos para convertirlos en pantalones cortos clásicos.
      • Los pantalones cortos clásicos son una buena opción de largo para elegir, si vas a trabajar con pantalones vaqueros que tienen agujeros u otros daños por debajo de las rodillas.
    • Los pantalones cortos tienen un dobladillo de unos 2 o 3 centímetros. Son perfectos para la playa, especialmente con un bikini bonito.
      • Los pantalones vaqueros más ajustados se ven mejor convertidos en pantalones cortos. Con los holgados corres el riesgo de exponer demasiado la parte superior del muslo.
      • Ten cuidado al elegir esta opción. Si quieres que tus pantalones sean más cortos, siempre puedes quitarle unas cuantas pulgadas más, pero no puedes volver atrás una vez que cortaste demasiado.

Método 2 de 4: Haz el corte

  1. Turn Jeans into Shorts Step 4.jpeg

     
  2. Ponte los pantalones vaqueros. Usa una tiza o un imperdible para marcar el lugar en donde planeas cortar los pantalones vaqueros: en las pantorrillas, las rodillas, a la mitad de los muslos o en la parte superior de los muslos. Quítate los pantalones vaqueros, una vez que hayas marcado el punto.
    • Recuerda que los pantalones vaqueros se hacen más cortos a medida que se deshilachan. Si quieres una línea de borde, el punto que marques debe ser de aproximadamente una pulgada por debajo del largo que quieres que queden los pantalones cortos terminados.
    • Si no quieres un borde, marca un punto aproximadamente 1/2 pulgada por debajo del largo final.
    • Si planeas hacerles un dobladillo a los pantalones cortos, o doblarlos más de un par de veces, marca un punto por lo menos tres pulgadas por debajo del largo final.
  3. Turn Jeans into Shorts Step 5.jpeg
    2 
    Coloca los pantalones vaqueros en una superficie plana. Sería preferible, una mesa o escritorio, ya que tiene una altura hasta la cintura, pero si no tienes una superficie bastante grande, puedes ponerlos en el suelo.
  4. Turn Jeans into Shorts Step 6.jpeg
    3
    Alinea la regla con la marca de corte que hiciste. Inclínala ligeramente hacia la parte exterior de los pantalones vaqueros. Ligeramente traza la línea de corte con tiza. Repite con la otra pierna.
    • Las líneas de corte deben llegar a un punto ligeramente por debajo de la entrepierna, formando una "v". Esto les dará un aspecto final más favorecedor, que si simplemente cortas los pantalones vaqueros en línea recta.
    • No pronuncies demasiado la "v"; debe ser muy sutil, a menos que quieras que se vean más cortos en los muslos

  5. Turn Jeans into Shorts Step 7.jpeg
    4
    Corta los pantalones. Con cuidado, corta en línea recta a lo largo de la línea que trazaste.
    • Para mejores resultados, usa tijeras de tela, las cuales están diseñadas para cortar telas pesadas como la mezclilla.
    • No te preocupes si la línea no te queda perfectamente uniforme. Cuando los pantalones cortos se deshilachen, las partecitas torcidas no se verán.
  6. Turn Jeans into Shorts Step 8.jpeg
    5
    Pruébate los pantalones cortos. Teniendo en cuenta las pulgadas de más o de menos que van a quedar al final, ¿son aproximadamente del largo que tenías en mente? Podrías decidir que realmente quieres bermudas en vez de capris. Échales un vistazo y decide antes de continuar.

Método 3 de 4: Termina el dobladillo

  1. Turn Jeans into Shorts Step 9.jpeg
    1
    Ten en cuenta hacerle un dobladillo a los pantalones cortos. Si quieres evitar que se deshilachen mucho, o si prefieres no tener una línea de borde alrededor de la parte inferior de los pantalones cortos, tendrás que hacerles un dobladillo para evitar que la tela se deshilache.
    • Dobla los bordes debajo de una pulgada y cuarto y usa una máquina de coser para hacerles un dobladillo a los pantalones cortos.
    • Si no tienes una máquina de coser, dobla los bordes menos de un cuarto de pulgada y cose alrededor del borde de los pantalones cortos a mano.
  2. Turn Jeans into Shorts Step 10.jpeg
    2
    Considera hacerles un doblez a los pantalones cortos. Si quieres hacerlo, aún debes coser alrededor del doblez para evitar que se deshilachen demasiado.
    • Usa una máquina de coser para coser alrededor del borde de ambas piernas, o cóselo a mano.
    • Dobla los pantalones cortos y luego dóblalos de nuevo para crear un doblez.
    • Usa una plancha para presionar los dobleces en su lugar.
    • Si quieres mantener los pantalones cortos permanentemente con el doblez del mismo largo, puedes coser el lado de los dobleces para mantenerlos en su lugar.
  3. Turn Jeans into Shorts Step 11.jpeg
    3
    Crea un borde. Si buscas un borde de aspecto clásico, es momento de lavar los pantalones cortos. Ponlos en un ciclo de lavado y secado regular para crear una buena línea de borde.
    • Si quieres que tengan más borde, repite el ciclo de lavado y secado.
    • Si quieres evitar que los pantalones cortos se deshilachen demasiado, lávalos y sécalos hasta que tengan la cantidad deseada de borde; entonces, cose alrededor de las piernas justo encima del lugar donde el borde se encuentra con la mezclilla intacta.

Método 4 de 4: Decora los pantalones cortos

  1. Turn Jeans into Shorts Step 12.jpeg
    1
    Agrégales un poco de encanto. Cose algunas cuentas y lentejuelas dándoles un diseño bonito, o usa pintura para decorar tus pantalones cortos.
    • Puedes comprar los kits de lentejuelas y cuentas en la mayoría de tiendas de telas si necesitas un poco de ayuda para decidir qué diseño vas a crear.
    • Las pinturas para tela también están disponibles en las tiendas de telas. Usa plantillas para crear una buena imagen.
  2. Turn Jeans into Shorts Step 13.jpg
    2
    Desgasta tus pantalones cortos. ¿Quieres que tus pantalones cortos luzcan como si los has tenido durante años? Usa papel de lija, un rallador de queso o un limpiador de acero para "destruirlos".
    • Frota las herramientas alrededor de los bolsillos y a lo largo de los muslos para darles la apariencia "desgastada".
    • Frota las herramientas alrededor de la parte inferior de los pantalones cortos para crear un efecto desgastado gradual.
  3. Turn Jeans into Shorts Step 14.jpeg
    3
    Corta tus pantalones cortos. Haz cortes en la parte delantera de tus pantalones vaqueros con un par de tijeras o un exacto.
    • Personaliza tu imagen tanto como quieras: opta por una gran cantidad de ranuras o simplemente haz unos cuantos cortes, y corta las ranuras en ángulos diferentes o trata de hacerlas en forma paralela.
    • Usa unas tijeras para cortar pequeños agujeros en los pantalones cortos. Ensancha suavemente los agujeros con los dedos. La próxima vez que los laves, los agujeros tendrán un aspecto desgastado y auténtico.
  4. Turn Jeans into Shorts Step 15.jpeg
    4
    Aclara tus pantalones cortos. Puedes hacer un diseño de aclarado para iluminar determinadas áreas o aclara tus nuevos pantalones cortos para dejarlos completamente blancos.
    • Mezcla dos partes de agua y una parte de cloro en un recipiente de plástico.
    • Coloca los pantalones en una tina seca y rocíalos con la solución de cloro.
    • Concentra el cloro en ciertas áreas si quieres, y experimenta con diferentes diseños dependiendo la forma en que rocíes el cloro.
    • Una vez que estés satisfecho con el color, pasa los pantalones vaqueros por agua fría y luego lávalos en la lavadora, solos y sin detergente.
    • Usa bandas elásticas para un mayor lavado ácido o un efecto tresillo. Simplemente amontona las partes de tus pantalones vaqueros y átalas con bandas de goma. Ponlos en una cubeta o tina llena de una solución de cloro de dos partes de agua por una de cloro. Déjalos allí de 20 a 60 minutos, dependiendo del color deseado, y lávalos bajo el chorro de agua. Luego, pásalos por la lavadora, solos, sin detergente.

Vídeo


Estaís agusto con la página pero os cansa leer?
No os preocupeís aquí os dejo uno mis vídeos.









Te sientes agusto con los videos ? entonces Espero que te guste este nuevo vídeo:

Transforma un jersey en una falda





miércoles, 10 de diciembre de 2014

Cuales son las herramientes para coser?

Herramientas de trabajo




HERRAMIENTAS DE TRABAJO



Conocimiento y manejo de las herramientas propias de la especialidad. Todas las herramientas de trabajo son indispensables para el trazo de las plantillas base, transformaciones y elaboración de patrones.



REGLA "L": Esta es propiamente una escuadra a 90 grados, se utiliza en el trazo de ángulos rectos, configuración de rectángulos y trazos de líneas paralelas, mediante el uso correcto de esta herramienta se optimiza mucho el tiempo y se logran trazos perfectos.
REGLA CURVA FRANCESA: Esta regla nos ayuda a configurar escotes, frentes, espaldas, sisas, corte princesa y tiros de pantalones.
REGLA CURVA SASTRE: Con esta regla configuramos caderas, entre piernas, se rectifican costados de talles cuando se trata de prendas ajustadas al cuerpo y se afinan líneas.
CINTA METRICA: Dentro del departamento de diseño, trazo y elaboración de patrones no puede faltar la cinta métrica. Su uso es en la toma de medidas, aunque se tengan tablas de tallas donde se encuentran medidas correctas, el diseñador en este caso al lanzar a vuelo la imaginación para su nueva creación, con frecuencia considera diferentes medidas que practica en un maniquí o en un cuerpo tipo, para consolidar su idea. Pero la cinta métrica no sólo es necesaria en este departamento, sino en todas las áreas de trabajo. Dentro del departamento de confección se puede utilizar en cualquier momento.
GREDAS PARA MARCAR: La greda es un tipo de marcador que se utiliza para delinear los contornos de los patrones sobre la tela, cuando se van a elaborar las muestras; también durante el proceso de confección las costureras en ocasiones tienen la necesidad de usarla para centrar piezas cuando no se pueden hacer piquetes con la cortadora.
PERFORADORA: Este accesorio generalmente se utiliza para perforar todos los moldes que conforman un diseño y agruparlos mediante un listón o una agujeta. Esto se hace para llevar un control en el perchero del departamento de corte y no existan pérdidas de piezas.
AGUJAS PARA MODISTA: Las agujas siempre se necesitan en el departamento de diseño cuando se perforan las prendas, aunque en el departamento de confección en algún momento se recurre a ellas.
PAPEL: El papel es igualmente de importante que las reglas, tijeras y alfileres. Es donde se plasman los trazos y los patrones. Para poder desarrollar las plantillas base, las transformaciones y los patrones se requiere de diferentes tipos de papel:
Papel revolución.- Este papel lo podemos usar para trazar y transformar, cuando se produce una sola pieza o en el caso de la producción en serie, para transformar las plantillas básicas. Se calcan las plantillas base, se transforman y con el papel micro o de china se calcan las transformaciones para poder pasarlas al Papel caple, creando así los moldes del diseño seleccionado.

El papel premarcado es un papel que está marcado en líneas horizontales y verticales mediante números, cada pulgada, esto es muy útil para hacer el marcador del corte a realizar, además nos ayuda a colocar los patrones correctamente al hilo de la tela.
Papel encerado, se usa a intervalos de cierta cantidad de lienzos, en telas muy duras para ayudar a suavizar el corte y así evitar el sobrecalentamiento de la cuchilla de corte
TIJERAS: Dentro del departamento de diseño se requieren diferentes tipos de tijeras y en sí, durante todo el proceso, se deben tener tijeras especiales para cada actividad. Dentro de estos tipos de tijeras tenemos:
Tijeras para cortar papel.
Tijeras para cortar tela en recto.
Tijeras para contar en zigzag.
Tijeras para cortar hebras. Como vemos, se tienen diferentes tipos de tijeras para diferentes usos. un determinado tipo de tijeras no se puede usar para desarrollar varias actividades de corte por que no se obtendrían resultados satisfactorios, además de que su vida útil se reduciría por no utilizarse para los fines que fue diseñada.
DESCOSEDORES: Dentro de la industria de la confección continuamente tenemos que recurrir al descosedor, el cual es un accesorio indispensable dentro del proceso. Aunque es poco agradable para el operario y además se debe de evitar al máximo, en ocasiones se debe descoser una prenda en repetidas ocasiones, esto se debe hacer cuando existen equivocaciones o costuras interrumpidas, cuando se termina el hilo de la bobina o hay ruptura de hilos. Las costureras siempre deben contar con un descosedor y tijeras a su alcance.
ALFILERES: Este accesorio también es muy útil y lo encontramos en el departamento de diseño para fijar los moldes a la tela cuando se va a cortar para hacer las muestras. en el departamento de corte, en caso de no contar con engrapadora para fijar el marcador a la tela, se usan alfileres y dentro del departamento de confección durante el proceso, en ocasiones las costureras tienen que recurrir a ellos para lograr un mejor trabajo.



CONCEPTOS QUE MANEJAN DENTRO DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN


Es muy importante para nosotros conocer las definiciones de algunos conceptos que se manejan dentro del taller de confección de ropa, como son:
1. Corte.- Es la separación de una tela en piezas, mediante el uso de tijeras o de cortadora eléctrica, las cuales conforman en su conjunto una prenda de vestir. También se refiere al corte (estilo) de una prenda, cuando se tiene un diseño bien definido; es decir, a la manera como esta hecho un vestido, por ejemplo se tienen los siguiente cortes: corte francés, corte princesa, estilo imperio, etc. Estor cortes no pasan de moda.
2. Confección.- Es el arte de unir las piezas de tela previamente cortadas, mediante costuras. Dentro de la confección en serie se tienen máquinas especiales para cada operación; es aquí donde debemos seleccionar la máquina adecuada para cada prenda. El uso correcto de la maquinaria nos puede llevar al éxito o fracaso de nuestra producciónTRAZO.- Delinear gráficamente en un papel mediante el uso correcto de las reglas las plantillas de espalda, frente, mangas, falda, etc., Es lo que se conoce como trazo.
3. Plantillas.- Son piezas o trazos base elaboradas en cartón, sin pestañas útiles para la transformación y elaboración de patrones.
4. Transformación.- Aplicación de cortes a las plantillas base, de acuerdo a un diseño en especial.
5. Patrón.- Plantillas transformadas que conforman una prenda de vestir.


CONOCIMIENTO DE LAS AGUJAS DE COSER


Es de gran utilidad conocer las características de las agujas como son: su forma, su punta (de la forma de la punta depende el uso que se la vaya a dar y el tipo de tela a coser), el ojo también tiene gran importancia con relación al hilo a utilizar.



Las agujas se clasifican de acuerdo al tipo de medida que utilizan las compañías de máquinas de coser; el número de tipo asignado por las compañías que fabrican las agujas, clasifica a agujas con respecto a su ojo, acabado, ranura, punta, tronco, talón y longitud total.


La medida se refiere al diámetro del tronco, del hilo que se puede utilizar y del ojo de la aguja. Estos datos varían de acuerdo a los fabricantes de agujas. La identificación completa para una aguja consiste del número de estilo y el número de medida. Prácticamente todos los fabricantes graban el número de medida en el talón de las agujas.


Existen dos categorías de agujas:
Agujas de una punta.
Agujas de dos puntas.


La aguja de doble punta, llamada también aguja flotante, consta como su nombre lo indica de dos puntas, tronco y un ojo en el centro del mismo. Es lanzada a través de la tela, cada vez que está en movimiento, para formar puntadas, esta aguja trabaja como una lanzadera en un telar y su uso es muy raro.


Las agujas de ganchillo tienen un ganchillo en vez de ojo, para llevar el hilo a través de la tela, constan de las siguientes partes: talón, tronco, punta, gancho y boca o pico del gancho, este pico permite que el hilo entre con facilidad. Estas agujas pueden tener los mismos usos que las agujas con ojo.


Tipos de agujas:
1. Aguja de máquina recta familiar.- Es la que mide 38 mm . Y se distingue de las demás por un rebaje que tiene en el cabo, esta aguja le sirve a la máquina SINGER, LIBERTY, FRANKLIN, BROTHER, Etc.
2. Aguja para máquina recta modelo 755. Esta aguja es redonda y mide 38 mm . Y en la parte trasera superior del ojo tiene un rebaje de 2 mm ., Aproximadamente y solo sirve para máquinas de costura recta y sistema 16 x 231.
3. Aguja para la máquina zigzag, modelo 651 y 652, redonda; mide 38 mm ., Tiene un Rebaje en la parte trasera superior del ojo, el cual es de 5 mm . Esta aguja sirve par varias máquinas de coser, por ejemplo: máquina recta zigzag, bordadora mca. BROTHER, para máquina RETREY modelo 652, ojaleadora antigua y overlock familiar con sistema 16 x 231.
4. La aguja con las mismas características que la anterior a excepción que la pata o cabo es más gruesa, sirve para las máquinas: 20U, ojaleadora BROTHER, máquina recta marca PAFF y para las máquinas que tengan la barra de la aguja amplia, sistema 135 x 5.
5. Las agujas para máquina overlock son de dos tipos; normal 81 x 1 y B27 81 x 1 que es para cualquier máquina como: YAMATO, UNIVERSAL, ALFA, PEGASSO. B27 la usan las máquinas LIMONTY, MAUSSER SPECIAL, WILLCOS; JUKI. La aguja para máquina overlock es más chica y mide 33 mm . Aproximadamente y puede ser de cabo largo o cabo corto.
6. La aguja de la máquina de botón marca BROTHER o JUKI mide 41 mm . De largo y tiene un rebaje de 5 mm . En la parte superior del ojo y par pegar botón de cola, la aguja mide 50 mm ., Sistema 175 x 5.
7. La aguja de las máquinas marca KANSAI SPECIAL como collareta o collareta tapa costura mide 55 mm ., Sistema 128 GAS.
8. Las agujas de la máquina overlock, marca SINGER, son curvas y les hay de izquierda y derecha.
9. Las agujas de la máquina bastilladora o puntada invisible, las hay de izquierda o derecha.
10. La aguja de la máquina de ojal, marca BROTHER mide 38 mm . Y su cabo es grueso, sistema 135 x 5 o 135 x 7.
Las agujas se numeran por el grueso que tengan:
65----- 9
70-----10
75-----11
80-----12
90-----14
100----16
110----18
120----20



Donde los número 9, 10 y 11 son para telas delgadas, los números 12 y 14 para telas normales, 16 y 18 para mezclilla o tejido de punto y los números 20 y 24 para tapicería y alfombras. Las agujas las hay en punta fina, punta de bola o media bola.


Elección del grueso de las agujas


El grueso de la aguja se escoge según la estructura del tejido plano o tejido de punto, especialmente en relación al grueso del mismo o su porosidad..
Esto es, según el principio:
  • Tan gruesa como sea posible para mantener el consumo por rotura al mínimo.

  • Tan finas como sea necesario para evitar dañar el material.
    Por otra parte, el empleo de agujas relativamente finas está limitado no solamente por su mayor sensibilidad a quebrarse, una aguja fina se desvía con mayor facilidad que una gruesa y a altas velocidades tiene tendencia a vibrar, por lo cual pueden producirse no solo puntadas en falso y una costura irregular, si no deteriorar el material y rotura de la aguja.



CONOCIMIENTO DE LAS FIBRAS TEXTILES UTILIZADAS DENTRO DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO


Al principio de la humanidad, el hombre tuvo la necesidad de cubrirse el cuerpo de las inclemencias del tiempo (aire, lluvia, sol, frío, etc.), Para ello, el hombre empezó a protegerse con las hojas de los árboles con las pieles de los animales que cazaba. Posteriormente empezaron a conocer las fibras naturales como el algodón y el lino que son de origen vegetal.

Empezaron por hilar las fibras y luego tejerlas para elaborar una especie de túnica, los cuales fueron las primeros vestimentas, luego se fomentó la crianza de ganado bovino, del cual se obtiene la lana, descubriéndose también la seda, la cual se cultiva hasta nuestros días; dado lo costoso de la crianza del gusano de seda y los cuidados especiales que se deben tener durante su cultivo éste producto resulta muy costoso.

De esta manera la necesidad de cubrirse el cuerpo ha sido desplazada por la vanidad del individuo, el cual ya no solo busca cubrirse de las inclemencias del tiempo sino que ahora trata de vestirse de una manera diferente para cada acto social o actividad, surgiendo con esto el florecimiento de una gran industria a nivel mundial "L industria del vestido" y con ello la necesidad de crear fibras textiles más económicas y vistosas para respaldar esta gran industria, de donde resulta el descubrimiento de las fibras artificiales y sintéticas.

Las fibras artificiales se producen en laboratorios basándose en celulosa natural "vegetal" regenerada, las cuales casi siempre simulan las telas naturales, como por ejemplo la seda natural.
Las fibras sintéticas como de todos es sabido, se obtienen de derivados del petróleo, las cuales tienen como característica ser muy flamables y demasiado calientes, por lo que en la actualidad ya han sido restringidas del mercado en su uso puro, al 100% y se utilizan en combinaciones o mezclas con fibras naturales o artificiales, reduciendo así los costos de producción, dado que las fibras naturales se cotizan en la actualidad a muy elevados costos y mediante las mezclas se obtiene una gran variedad de tejidos y texturas que se utilizan dentro de la industria textil a costos no muy altos.



CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES



De origen animal:
Lana
Pelo de camello
Cachemira
Alpaca
Seda



De origen vegetal:
Algodón
Lino
Yute
Henequen
Sisal



Fibras artificiales:
Rayón.- De polímeros naturales o de fibras celulósicas.
Rayón viscosa.
Rayón cupro amoniacal, a partir de diginatos y proteínas.
Fibras sintéticas:
Cupoliamídicas (dynel, clorene)
Acrílicas (orlow, dralón, olalán)
Poliamídicas (nylon 6, nylon 66, nylon 610, nylon 11).
Poliesterocois (dacrón, fortrel, kodel y tergal).



Las fibras artificiales se fabrican a partir de un producto llamado celulosa, que es al materia prima base de las fibras vegetales. La celulosa se extrae químicamente de la madera, linters de algodón y desperdicios de papel.


Las fibras sintéticas provienen de polímeros sintéticos en los que se combinan carbón, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, las materias primas usadas para su proceso son los ácidos y álcalis orgánicos. Hay una gran variedad de fibras naturales que tienen una serie de cualidades para ser usadas como materia textil.


Fibra textil.- Es una unidad de materia prima parecida al cabello y que se utiliza para hacer hilo, los que posteriormente servirán para la fabricación de los diferentes tipos de tejidos.

Una fibra para ser utilizada como textil, debe de reunir varias condiciones estructurales y una serie de cualidades como son: finura longitudinal, carácter, rizado o torcido, color y brillo, elasticidad, resistencia, elongación en las fibras naturales, afinidad tintórea, resistencia al calor y a la luz, resistencia a los álcalis y solventes, a la acción de agentes atmosféricos, a los reactivos químicos, a bacteria sobre las fibras naturales.


Tipos de pruebas para la identificación de las fibras textiles
Una parte muy importante en el conocimiento de las fibras es saber identificarlas. Existen cuatro métodos que pueden utilizarse, son:

1. Microscopía
2. Combustión
3. Solventes
4. Teñido



MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA DEL VESTIDO


Para la confección de prendas de vestir, en el almacén se debe contar con materiales tales como hilos, encajes, cierres, botones, broches, agujas, etiquetas, todo esto enfocado a las necesidades del o los diseños que se produzcan y desde luego, lo más importante, la tela. Dentro de la producción de tela tenemos tres gamas importantes:
1. Tejido plano (pie y trama)
2. Tejido de punto.
3. No tejidos.



1.- El tejido plano.- Este tipo de tejido es elaborado en un telar, mediante el entrecruzamiento de hilos, unos verticales que se denominan hilos de urdimbre e hilos de trama. La trama la realiza una lanzadera que es la que propiamente realiza el tejido. Dentro de este tipo de tejido encontramos una gran gama de diseños, por este método se obtiene el más sencillo, que es el plano o tafetán y otros más como: espiguillas, satines, brocados, jaqueares.


2.- El tejido de punto.- Se elabora basándose en mallas, en máquinas tejedoras que pueden ser manuales, automáticas o por medio de computadora. Dentro de este tipo se encuentran dos variantes:
A).- Tejido de punto plano o de trama.
B).- Tejido de punto de mallas envolventes o por urdimbre. Ambos tejidos se realizan mediante ganchos que entrelazan las mallas y así forman una tela elástica - porosa. Los hilos que se utilizan para este tipo de tejido tienen menos torsión que los que se utilizan para el tejido de pie y trama, además la característica particular de este tipo de tejido es que este tejido fácilmente se desmaya o desbarata, cuando una cadena se deshace, las que continúan también lo hacen.
El tejido de punto por urdimbre es muy resistente, no se desbarata, se aplica en la elaboración de redes de pescar, tul, encajes y muchos tejidos especiales.
3.- Telas no tejidas.- Es un velo de fibras sostenidas o ligadas por medio de un adhesivo se denomina tela no tejida. Artículos como: servilletas desechables, forros de papel tapiz, vendajes, telas para pulir, bolsas par té y otros tantos. Dentro de la industria de la confección también se utilizan telas no tejidas, como entretelas para cuellos, puños, aletillas y vistas para mejor acabado de las prendas. Guatas para rellenos, guatas laminadas para línea blanca como: almohadas, colchas, edredones; guatas y esponjas. En la elaboración de hombreras; fieltro como entrepechos para sacos sastre, etc.


Es así como a grandes rasgos se conocen las materias primas con las que constantemente se está en contacto dentro de la industria de la confección; es importante saber que cada uno de estos tejidos tiene características diferentes y por lo tanto diferentes usos.
Debido a las diferentes características de los tejidos, dentro de la confección se cuenta con máquinas especiales para tipo de tela y para cada operación.


Las máquinas rectas se pueden utilizar para tejido plano y para tejido de punto, pero se tienen que adecuar cuando se cambia de un tejido a otro.


Las máquina tipo overlock son de tres modelos diferentes: la de tres hilos que se usa exclusivamente para sobre hilar telas; la máquina overlock de cuatro hilos con puntada de seguridad se aplica en la confección de prendas en tejido de punto; y la máquina overlock de 5 hilos y puntada de seguridad, se usa para coser prendas en tejido plano.

La máquina presilladora, así como la cerradora de codo y la recta de doble pespunte (de ganchos), se usan en la confección de ropa diseñada para el duro trabajo, en telas de tejido plano, como mezclillas, lonas, gabardinas y mantas gruesas.


Las máquinas collareta y gabeadora son destinadas para el buen acabado y presentación de la ropa hecha a partir de telas de tejido de punto, como son suéteres, blusas, playeras, shorts, en su mayoría ropa deportiva.


La dobladilladora se utiliza en la elaboración de bastillas en tejido plano y algún tejido de punto (de galgas muy cerradas), los cuales no deben tener mucha elasticidad.
Las máquinas de terminado como son la ojaleadora y la botonadora son aplicables a ambos tejidos (de pie y trama y tejido de punto).

Hacer de un pañuelo una falda?

Medidas:  Tendremos que tener el cuenta que el pañuelo doblado por la mitad (contando que sea cuadrado) sea lo suficiente largo para la falda que queremos hacer.  El ancho sera  la mitad de la   medida de cadera más  al menos unos 30 cm quitando en esta medida las cenefas.
Desglose de piezas aquí en la gráfica.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/grafica1.jpg?w=500&h=320
Empezar cortando por la mitad hasta llegar a la segunda cenefa. No cortar, ya que esa tira la reservaremos entera para la cinturilla. El resultado será dos piezas para la falda y dos piezas para la cinturilla.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/prueba.jpg?w=500&h=333

Unir las dos piezas de la falda con alfileres por un lado encarando los derechos. Casar, si fuera necesario, los dibujos y la cenefa. Mi truco en este caso es dejar la parte de abajo que sobresalga un poco .
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/dsc_0521.jpg?w=500&h=332
Coser a máquina, planchar costuras abiertas y sobrehilar.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/dsc_0535.jpg?w=500&h=332
En la parte de la falda que no lleva cenefa, que será la parte interior, haremos un costura  que coseremos a máquina. También marcaremos el bajo con alfileres  a 5 centímetros o con la medida que queramos.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/dsc_0542.jpg?w=500&h=332
Marcar la misma medida en el otro extremo de la falda(el que lleva cenefa). Si el pañuelo tiene rayas nos podemos guiar. Coser esquinas de sobre. Así sé hace aquí . Más adelante haré un tutorial detallado de esquinas sobre.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/dsc_0558.jpg?w=500&h=332
Coser el bajo a máquina, en mi caso he aprovechado que la cenefa tiene rayas y lo he cosido por el derecho guiándome y ocultando el pespunte en una raya.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/dsc_0566.jpg?w=500&h=332
Cortar una goma de la medida de la cintura y acoplar a la falda. Empezar a poner la goma a 25 cm del extremo sin cenefa (no hace falta poner en ese trozo ya que es el que cruza). Unir con alfileres la goma al tejido dividiendo en 4 partes tejido y goma y así se repartirá el frunce por igual.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/dsc_0619.jpg?w=500&h=332
Al coser a máquina hay que estirar la goma y acoplar al tejido. Esta otra entrada del blog puede ser de ayuda Como poner una goma en la cintura.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/dsc_0623.jpg?w=500&h=332
Si queréis forrar la falda podéis acoplar aquí el forro y el acabado será más limpio. Yo estoy en duda si la voy a forrar, así que ya lo haré lo último y lo coseré por encima a mano. Muchos vestidos y faldas no los forro y prefiero usar una combinación.

Cinturilla de la falda

Medida de la cintura más 25 centímetros para cruce.
Unir la otra pieza si fuera necesario. Poner entretela termoadhesiva fina a toda la cinturilla. Yo solo puse en la parte que quedará hacia fuera, va en cuestión de gustos. Además la que tenía en casa no era muy fina.
En mi caso cambié de opinión en el último momento y quise la cinturilla más ancha, así que he tenido que acoplar un trozo de otro tejido para la parte interna de la cinturilla.
Si tenemos suficiente tejido doblar la cinturilla por la mitad encarando los derechos y cerrar los lados.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/dsc_0632.jpg?w=500&h=332


Dar la vuelta a la cinturilla y planchar.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/dsc_0646.jpg?w=500&h=332
Encarar la falda del revés y la cinturilla del derecho y unir con alfileres tapando la goma.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/dsc_0650.jpg?w=500&h=332
Coser cinturilla a máquina y después pasar un pespunte por encima  para sujetar mejor el frunce a la cinturilla.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/cos.jpg?w=499&h=325


Por el derecho de la falda meter un poco de costura de la cinturilla y sujetar con alfileres. Coser a máquina toda la cinturilla con un pespunte de adorno.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/dsc_0680.jpg?w=500&h=332
Probar la falda y marcar con alfileres el cruce de la falda.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/marca.jpg?w=500&h=332
Coser a mano con un hilo del mismo color unos cierres a presión. En esta foto podéis ver también el macaron joyero.
http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/cierres.jpg?w=500&h=332
Ya tenemos falda portafolio con vuelo de un pañuelo!!! Estas faldas con vuelo son fantásticas para disimular unas caderas anchas, pero cuidado, tampoco hay que excederse con el vuelo porque hará el efecto contrario.


Objetivo final :

http://momitablog.files.wordpress.com/2012/02/falda2.jpg?w=500&h=752

Como convertir tu tejano en una falda



Os he traido otra nueva idea
Convierte tu tejano en falda
Quién no tiene unos vaqueros un poco viejos en el fondo de su armario? Yo sí, y los he sacado para transformarlos en una falda! Vamos a comentar algunas imágenes del proceso… 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtZgHv_lqsmWf3ymAGqt67ycp6NcDQpO1nPujhsGWDu1Ajl7oS-vVoow7l_dUVYHq5pCW7HTnw_0cDYBTX96Z6ORuY-GWBdDtyiDUHU7KHtRb1fMNuVK9xq5Yi7wgBzHQneYjIca9Wn0oN/s320/Tejano1+copy.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHMrhYcChWT3OE2QNlljOMsTP0SduXtWIdtZu7UG4rtx3ZEtvvXELvSr398hV8l8zvUYrIGQKzoHYtfXi2DWF4JtmsZDDWeYcBq73LBH-MV-BCeFOvHtuLMH50RF4jFlH89LoavsLbOW2-/s320/Tejano2+copy.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-O5C62m7HSCTmR9z_FolNzl-2CMny89WNyEl6NXR1Q9HHuC5QztslAG_Rpsfsy8ZZ6BLjzUtnrFTdK4cgq5tUr1c0hKNrgvBe_7Yy8XvHPFaj4cmkTWe37GoQkCVuqhJhudM60ce2yLRo/s320/Tejano3+copy.jpg


Aquí tenemos los pantalones que hemos cortado y luego abierto siguiendo las costuras


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtbSlJ5zUEhSZdRKIAfBLzDHdZjTBeWud_Upo816jDXnf4ccE46a-Fidsfp2Tgk2AHEovsJQxIph0XQPET1KWXniYmk51aQSryAtfOXuhwduCSiNFXhtTAo1rw4yBktchxCqv7SUYluYoQ/s320/Tejano4+copy.jpg


 Elige la tela que más te guste (yo la corté en forma de cuadrado porque tenía pensado hacer unos pliegues)


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgf2Jgy9z6GwKcC226QjgPjzP2WirgE1Uw4P0X5Yx1tadjHE_fxrNhNtpqFHRuquDkdyqaKv8nvaxX8vKhJnnIJrsbSldVoNlM1MF6HG8W9SutIeDQ6il723m1kNCDwB-lliUWV3aV7VP1m/s320/Tejano5+copy.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkepLeuT6O9262NvJYQpV93loSNqOEbX4f644XXYN_1ePcr4SFNbPylpuQyuAZCy_hjYK5ZlSWX7tZ4mapRy-LoApqB3qJrvT_5GY_tzTVoIbYOwpo56Ugc1RV3tqoi5_arjluAuoPzOEN/s320/Tejano7+copy.jpg


 Colocamos uno de los angulos del cuadrado dándole forma a los pliegues (recuerda: hay que hacer un corte en las costuras que forman la parte delantera y trasera del tejano para evitar que se levante la tela)


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEi7Rs3a5xwFHE2W_YuxZcRaoBik64-5nk93QhlroO2iwXX80R9Z2KrGC77eP-vSMOiLTndX1xf0T1hxdvCh66aYjzQXxHh5PF1xUVFlE7MrfD6jcK0HpxJk5km0Sazne22U85FGHNYF4K/s320/Tejano8+copy.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjxfMHMVcuv87cdMdnSLWJtJLZHEF1B2J15uOcym5LQtfy-UpJkw_YSg5eqsoMGANQQluI7w83OfkeNjiE3zrddGANOTj8DyGIveiloZsrsbeTKWDrBiQItxTQhST_HSelM2aNSozu87kE/s320/Tejano9+copy.jpg


Pasamos a usar la máquina de coser (recuerda: cortar la tela sobrante y darle una pasada con zig-zag para que no se deshilache la tela) 


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIzPFad4V7ianjWuMCoxpoDIrkaRsuWYZvZXMpj8OzhtS6b-SIVsCKkieRc0hNZfAKd8NN7pzyO57JVLWUDaC49oN9x5H2q5gD4Xi5-SM35f-VAxxd-INFVUOJWkRKH0ktnaWsfsl6MgXI/s320/tejano13+copy.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivMNmMTvRgOxX7hqlgR1h4yFrfI255ExM516_VvOrmO9Uxqchlr25mozN7yZ1y1EA4ovdDKKikVgrWmVU3TboAgrqJN3MPL99dpaXTkdu2tK8sFWQKcZqg7Y-HQZaU_4iMch2vg9utv9c6/s320/Tejano10+copy.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglWgUL-dyUsHlxT_77m_Go8d-KzNXUm_YakRoruU3nnEipLg2qTwYOVdfSoeA0wt_4mGyTtWb_HVoCcdonCNQAB-zBVnzvWCSfsE21jRsTcwhNXlsF7OPoiqL4WQfS2H-423qmoAFErkYH/s320/Tejano11+copy.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjq16HJXLjn8uPYIvgFozP466zE-kkDBT8PwGgtvZM70D-eflbMLXs_gWmIl5etYFpNaILCZ5-5jIWJ_sQ3YUu7Jb-StDmwuorEof_C4i8QHKqjHSyvff8NxehqIOuX3uCTvnQnQW-UvOoN/s320/Tejano12+copy.jpg


 Aquí os dejo el resultado después de la costura

Lo último que queda por hacer es coser el dobladillo para que quede todo fabulosamente bien. He de deciros que si tenéis una maquina de coser básica habrán algunas costuras que costaran hacer (recuerda usar la aguja adecuada que te puedes cargar la máquina), yo he tenido que hacer algunas a mano, pero no ha quedado mal, no?